La Semana Santa de Arahal posee una gran riqueza entre sus Hermandades, la sección de las Cofradías en la Provincia acoge hoy al Cristo de la Esperanza, que procesiona en la tarde noche del Viernes Santo.
Por la existencia de un escrito se cree que la corporación se erigió por el año 1678, como la Cofradías de los "33 Hermanos", que era como popularmente se conocía. Debido a una anotación marginal en un libro de registros del año 1752 se atestigua de la existencia de esta corporación arahalense. En 1945 se fusiona con la Hermandad Sacramental. Desde 1814 procesiona el Viernes Santo anteriormente realizaba su salida en la jornada del Jueves Santo. En la República retornó al Jueves incluso al Miércoles Santo volviendo en 1962 al Viernes Santo.
La imagen del Cristo de la Esperanza es obra en 1946 del escultor alcalareño Manuel Pineda Calderónsustituyendo a una obra de Orce. La imagen de la Virgen de las Angustias y de San Juan Evangelista son del mismo autor en 1941 y 1943.
Por la existencia de un escrito se cree que la corporación se erigió por el año 1678, como la Cofradías de los "33 Hermanos", que era como popularmente se conocía. Debido a una anotación marginal en un libro de registros del año 1752 se atestigua de la existencia de esta corporación arahalense. En 1945 se fusiona con la Hermandad Sacramental. Desde 1814 procesiona el Viernes Santo anteriormente realizaba su salida en la jornada del Jueves Santo. En la República retornó al Jueves incluso al Miércoles Santo volviendo en 1962 al Viernes Santo.
La imagen del Cristo de la Esperanza es obra en 1946 del escultor alcalareño Manuel Pineda Calderónsustituyendo a una obra de Orce. La imagen de la Virgen de las Angustias y de San Juan Evangelista son del mismo autor en 1941 y 1943.
Como dato anecdótico, también esta corporación posee una imagen de Santa María Magdalena que se le rinde culto a partir del siglo XIX y que procesionó junto a los tres crucificados que ha tenido. Tras una serie de hechos, ya en 1992 la Hermandad recupera la imagen y la conserva en su patrimonio material, sin procesionar.
La corporación reside en la Parroquia de Santa María Magdalena y sus nazarenos visten túnicas blancas con botonadura, cíngulo y antifaz verde. El acompañamiento musical corre a cargo de laAgrupación Musical "Santa María Magdalena" de la localidad en el Cristo y la Asociación Musical de La Algaba en el Palio, que se estrenaba este año 2012.
La corporación reside en la Parroquia de Santa María Magdalena y sus nazarenos visten túnicas blancas con botonadura, cíngulo y antifaz verde. El acompañamiento musical corre a cargo de laAgrupación Musical "Santa María Magdalena" de la localidad en el Cristo y la Asociación Musical de La Algaba en el Palio, que se estrenaba este año 2012.
Fuente: pasionensevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario